Ecuador Florícolas en incertidumbre de continuar o cerrar por la crisis
El 20 de enero es una de las fechas más importantes para Tabacundo y Cayambe, los dos cantones del norte de Pichincha que concentran la mayor parte de la producción de flores ecuatorianas.
Se trata del inicio de salida de los mejores productos de las fincas hacia el extranjero a propósito de las celebraciones internacionales consecutivas por San Valentín y por el Día de la Mujer.

Una semana después, quedan para la historia los ajetreos, los turnos dobles y las contrataciones masivas en. al menos, 200 fincas dedicadas a enfrentar esta temporada alta.
“El año anterior estábamos muy ocupados con los tres primeros embarques a Estados Unidos. ya es 25 y no tenemos un pedido. Esperemos se reactiven porque hay un problema social por los despidos”, sostuvo Milton Gallo, presidente de la Asociación Rosa de Tabacundo de pequeños productores y comercializadores.
El volumen de producción semanal de los integrantes del gremio cayó en los últimos seis meses de 1.000 a 100 cajas semanales, puntualiza Gallo. La caída obedece a variaciones de precios internacionales y al comportamiento del consumidor, acota: “Los rusos nos dicen que se encarecieron las exportaciones por el desplome del petróleo. La flor es un lujo y el ruso en esta crisis prefiere comida”.
Los proveedores aseveran que existen “consecuencias en cadena”. Patricio Gallo, quien abastece a plantaciones en ambos cantones, por ejemplo, testimonia que “se han suspendido los mantenimientos programados, ya no reemplazando los plásticos de los invernaderos, sino que solo se reparan puntualmente”.
El eslabón más débil de esta cadena de producción es el trabajador que se quedó sin empleo. Así lo demuestra la presencia de obreros agrícolas que, en demanda de sus indemnizaciones, se ubican cada día al pie de numerosas fincas que cerraron sus puertas con los consecuentes despidos masivos, tal como lo confirmó La Hora en tres fincas ubicadas en la calle San Francisco de la Y de Tabacundo y en la calle de acceso al barrio Puruhanta
SOCIAL. Al pie de florícolas los obreros testimonian las consecuencias sociales tras despidos masivos debido a falta de demanda y otros factores.
El empleo en el sector
El sector florícola ecuatoriano da empleo directo a unas 58.000 personas y una cantidad similar de empleos indirectos. Desde noviembre de 2014 hasta diciembre de 2015 unas 3.000 personas dejaron de trabajar.
Martínez dijo que lo ideal para el sector es mantener a sus trabajadores por varias razones. Una es por la parte humana y el golpe que significa que una persona se quede desempleada. Otra es todo lo que implica, luego de una salida, el recuperar a ese talento humano, ya que la gente es capacitada para realizar sus labores.
Así, con la idea de mantener a los trabajadores se ha dado la reasignación del personal, pues no necesariamente tienen que salir todos. Por ejemplo, cada hectárea requiere de 10 personas, pero se ha procurado que alrededor de ocho pasen a otras áreas, ya que si se aumenta la producción se necesitará más personal para la cosecha pero menos para el cultivo.
Dentro de este tema, el monto del salario es un limitante para los empleadores de las florícolas, pues el salario mínimo es mucho más alto que el de los demás países de la región, en promedio 138 dólares más, con la diferencia de que el salario ecuatoriano cubre 40 horas y el de otros países 48 horas de trabajo. Esto genera una diferencia importante en cuanto al costo de la mano de obra. Martínez señaló que no es un tema de bajar sueldos, sino de interpretar de una manera diferente lo que es la productividad
La Crisis del Sector
Los buenos años para las flores ecuatorianas se quedaron atrás. Fue 2015 cuando el sector experimentó una serie de dificultades que complicaron la actividad, principalmente, relacionadas con la sobreoferta existente en el mercado internacional y la dificultad de ajustar la producción nacional a dicho exceso de producto.
En 2014 se logró un volumen de 160.000 toneladas y en 2015 se habría cerrado en unas 158.000 toneladas. La estimación de Expoflores es que 2015 cierre con una reducción en valor del 5% al 8% de las exportaciones en relación a 2014.
Para 2016, la temporada de San Valentín será determinante para la toma de decisiones. Alejandro Martínez, presidente Ejecutivo de Expoflores, indicó que Valentín este año se adelantó e inició oficialmente el 22 de enero, porque con el Fenómeno de El Niño hay más sol en la Sierra y las flores crecen más, lo que también lleva los precios a la baja antes de que se dañe la flor.
Se espera que la temporada termine el 6 de febrero y la entidad está preparando un análisis post Valentín, siendo un momento crítico porque se podrá ver cierres definitivos de fincas, fusiones o reducciones de las hectáreas de producción.
Martínez explicó que este último caso se puede aplicar cuando se llega a lo que se denomina un “punto muerto” en las hectáreas que se cultivan, ya que por ley se deben tener requisitos como médico ocupacional, enfermera, etc., que se convierten en gastos fijos que inflan el costo final y no generan la suficiente producción para diluir o equiparar esos costos, por lo que se podría ver esto en fincas de 12 o 13
hectáreas.
Las fusiones son la otra opción para evitar los cierres y generar economías de escala. “La estructura de costos te lleva a hacer lo uno o lo otro porque ya no tienes a dónde más modificar tu esquema de negocios. Es complejo”, dijo Martínez al asegurar que una necesidad que se le ha reiterado al Gobierno es hacer una pausa normativa para generar confianza en el sector, porque de lo contrario va a ser muy difícil que los empresarios, sobre todo los medianos y pequeños, saquen sus ahorros y los inviertan para que salgan adelante sus negocios.
Durante 2015 sí se vieron cierres de plantaciones, sin embargo no se tiene el dato exacto de cuántas fueron. Martínez señaló que el dato que sí se ha podido recopilar es que se redujeron unas 320 hectáreas de producción de alrededor de 4.200 a 4.300 hectáreas existentes, sin que esto implique cierres, sino que son hectáreas que dejaron de producir o que fueron reemplazadas.
CONSECUENCIAS. Hace apenas dos años estas plantaciones bullían de actividades para embarcar sus mejores productos rumbo a Estados Unidos, Europa e incluso a América Latina.
Los problemas
Martínez señaló que además del problema de exceso de flores en el mercado internacional, en el país hay un incremento en el volumen de producción frente a una reducción del precio que ha dado efectos negativos, al punto que el 85% de las fincas estarían trabajando sin ganancias, con un margen de contribución positivo, pero con una pérdida contable efectiva.
A esto se suma la falta de liquidez y circulante en Ecuador que tiene como consecuencia que la banca haya restringido el crédito, mientras que la devaluación de otros países hace que la negociación para el sector florícola se complique, pues se negocia un bunch de rosas en 20 dólares, pero el valor que se recibe a la final puede variar a la baja. Esto ocurre cuando por ejemplo el dólar está a 72 rublos, pero pasa a 80 al momento del pago, y el productor ecuatoriano entra a la disyuntiva de si hace o no el negocio, lo que le genera iliquidez.
Esto a su vez provoca un desmejoramiento de la calidad, pues si antes se sacaba un 90% de la producción de una finca en calidad triple A, ahora puede hacerse en un 82% a 83%.
Otro problema es que se está ‘botando’ la flor porque no se la puede vender, con lo que se pueden encontrar bunches de rosas de excelente calidad en 2 dólares, mientras que el precio normal era de mínimo 8 o 9 dólares.
Exportación
Flores cortadas de Ecuador al mundo *
Año Suma de FOB Suma de toneladas
Miles de dólares
2009 503,363.13 92,637.19
2010 558,720.19 97,050.91
2011 622,821.79 107,922.98
2012 663,921.46 108,430.66
2013 733,849.91 133,160.21
2014 742,931.29 128,695.76
2015 764,139.00 135,923.69
*Datos de enero a noviembre de cada año
Fuente: BCE/Expoflores
‘Anoche dejamos de merendar’
La finca ubicada a menos de dos kilómetros al costado de la Panemericana Norte, en la vía empedrada de acceso al barrio Puruhanta, ocupaba hasta mayo anterior a 286 obreros.
Ayer se encontraban apenas 26, es decir menos del 10% de la nómina original y no precisamente para los embarques de San Valentín, sino a la espera de que sus propietarios se presenten y respondan por obligaciones pendientes.
A lo lejos se observa como un gigantesco manto amarillento, de más de 15 hectáreas. De cerca, se comprueba que rosas y flores no exhiben sus pétalos abiertos y coloridos, sino que están marchitos, quemados por el sol y a punto de caerse.
Conteniendo sus lágrimas, Rocío Guachamín de 22 años de edad, señala que “anoche con mis dos hijas ya dejamos de merendar. Una hermana nos está ayudando, pero a ella también le han dicho que la finca ya está por cerrar así que esperamos que los dueños (de la florícola) respondan”.
Su compañera, Gloria Tapues, de 23 años, también testimonió que “con una hermana vinimos de Nariño (Colombia), ella sigue trabajando y me ayuda pero también está sumida en la incertidumbre que vayan a cerrar”.
A la florícola ubicada a menos de 100 metros de la Y de Tabacundo, en la calle Francisco de Cachipuembo, el ciudadano de nacionalidad peruana Manuel Tabango (55), comentó que “hace dos años un conocido me dijo que aquí hay trabajo estable. Sí fue así al inicio, pero luego ya no hubo ventas, se declararon en quiebra y de los 98 solo quedamos 14 sindicalizados, que no nos indemnizan”.
Del pleno empleo al desempleo
° Testimonios de obreros, proveedores, productores y comercializadores se presentan apenas dos años después de que el gremio florícola declarara expectativas de crecimiento y recordara la importancia que tiene para que Tabacundo alcance el estatus único en el país de “ciudad con pleno empleo”.
Así lo señaló a La Hora, el 6 de mayo de 2014, el empresario Gino Descalzi, al pie de una finca en la que laboran 280 empleados luego de cerrar con un 6% de incremento la jornada de embarques de rosas hacia el extranjero por el Día de la Madre.